UPCN Digital
Profesionales

03/66

 25/07/2022   756
Post pandemia y afectación psíquica en la infancia

“El adulto cuando cesa de jugar, solo resigna el apuntalamiento en objetos reales, en vez de jugar, ahora fantasea. Construye castillos en el aire”. 
Freud, 1908
os convoca aquí un espacio a pensar el padecimiento en los/as niños/as y adolescentes que se vislumbran en la actualidad a partir de la declaración del aislamiento social preventivo y obligatorio. Aunque entendemos que aún estamos atravesando e intentando tramitar lo que significó para cada quien lo contingente de la pandemia, nos gustaría esbozar algunos ordenadores clínicos que echen luz sobre la importancia de habilitar espacios de juego que pongan en conversación y ayuden en la puesta en palabras de aquello que retorna como incertidumbre para los/as niños/as. 

En primer lugar, resulta fundamental pensar que no existe una respuesta única, ni un modo general de transitar el ASPO, sí que es necesario habilitar un espacio para la respuesta singular de cada quien, es decir, frente a aquello que acontece como incierto, las respuestas subjetivas son diversas, un sin fin de matices que intentan hacer algo con aquello que se presenta como insoportable. Angustia, enojo, aburrimiento, apatía son solo algunas de las reacciones que podemos nombrar a modo de ejemplo para enunciar los afectos que surgen en estos tiempos. 

Los niños, niñas y adolescentes han sido sumamente vulnerables al impacto de la pandemia debido al encierro y el estancamiento de su crecimiento y el despliegue de su vivenciar entendido a partir del encuentro con otros. Han quedado aislados en un momento vital de su desarrollo, subsumidos a situaciones muchas veces complicadas. Su vida cotidiana ha sido profundamente alterada debido a la modificación absoluta de su rutina, la ausencia del abordaje escolar, la falta de interacción social, el encierro, el riesgo de la salud, el duelo y las dificultades económicas. 

Efectivamente, el encierro impuesto generó que muchos jóvenes adoptaran una posición que conlleva cierta falta de iniciativa para sostener el encuentro con otros, dificultad para salir del seno familiar, falta de interés por actividades fuera de casa y lejos de lo endogámico. Por otro lado, se proliferó el uso de los dispositivos digitales y la disponibilidad a mayor tiempo libre. ¿En qué actividades invierten el tiempo los jóvenes? ¿Qué lugar queda para los gustos, intereses o hobbies? ¿Que implica pasar tiempo con el celular? ¿Qué se hace con el celular? ¿Cómo pensar el estar con el celular? 

Hoy en día, las redes sociales y las herramientas digitales funcionan como medios destacados para el acceso a la información y a la comunicación que en ocasiones se presenta sin límites: ¿Todo está en internet? ¿Google puede responder a todas las preguntas? Sin embargo, en la era digital observamos un aumento en las consultas vinculadas a dificultades para sostener la atención, la concentración y crecen los estados de aburrimiento permanente. Asimismo, si bien los pacientes consultan de manera espontánea, luego nos encontramos con una presentación signada por el silencio, la inhibición y la dificultad para sostener la regla fundamental de la asociación libre. El paciente no habla, no se queja, ¿no sintomatiza? Se mantiene en un “no sé” desconectado que no se relanza, en silencio, en aburrimiento y sin interés. 

En la época actual se nos ofrecen múltiples objetos de consumo: a mayor oferta, aumenta la demanda, se relanza el circuito de la pulsión y del consumo. A pesar de la proliferación de posibilidades para la hiperactividad, prevalece el aburrimiento como modo de presentación. Los niños y jóvenes entran en un estado de aburrimiento permanente que no parece conseguir calma, no hay objeto que colme, que satisfaga, aunque sea por un momento.

El celular y la práctica de “scrollear” (acción que se lleva a cabo con dispositivos digitales, en general “touch”, e implica pasar la pantalla para avanzar en la navegación), generan una atracción en donde el individuo consume en formato de imágenes, insume tiempo y la práctica se vuelve, en ocasiones, compulsiva. 

Muchos jóvenes se presentan sin intereses propios, sin gustos o pasatiempos. Por el contrario, relatan que el uso del tiempo libre es invertido en “usar el celular” o “estar con el celular”. ¿De qué se trata esta práctica a solas? ¿Es lo mismo utilizar el celular para sostener lazos con otros a través de la digitalidad que utilizarlo para agotar imágenes y objetos de consumo que se cierran sobre sí mismos? ¿Qué relación mantiene esto con el aislamiento que observamos? ¿Por qué los jóvenes no quieren salir de sus casas? 

El aburrimiento conlleva detención, inhibición del acto que se esconde debajo de ese “estar haciendo con el celular”. La pandemia trajo un encierro en el que proliferan la presentación de individuos ensimismados, con lazos en cortocircuito y un discurso vacío de palabras. 

Resulta necesario entonces pensar la importancia del armado de vínculo con otros. En el caso de las infancias será el juego como el corazón de la actividad propia del niño, es decir, el juego en los niños es un modo de trabajo del aparato psíquico ya que resulta una práctica normal prematura. Podemos decir que, mediante el juego y el acto de jugar, el niño procesa psíquicamente los estímulos del medio. Entonces el juego no es sólo una herramienta de expresión, exteriorización y diversión. Es también la actividad propia del niño, de elaboración y tramitación de todo lo que atraviesa. Consideramos que en los niños lo universal es el juego y se corresponde con la salud puesto que facilita el crecimiento, conduce al desarrollo de las relaciones con otros, con los grupos, es una forma de comunicación consigo mismo y con los demás. 

Desde CLAS (1)  - Equipo de Salud Mental - consideramos que la urgencia de las presentaciones clínicas de los niños, niñas y adolescentes deben ser escuchadas y alojadas, es por esto que pusimos en marcha distintos dispositivos que sepan sostener emocionalmente mediante la palabra y el jugar en una época tan movilizante como la actual. Es así que nace CreArte (2) , un espacio de juego, cuya propuesta es fundamentalmente el despliegue de distintos tipos de actividades interactivas. Nuestro objetivo es crear un espacio diferente, que le brinde a todo niño/a la posibilidad de compartir con otros/as y a través del juego desplegar sus recursos simbólicos. Es por esto que trabajamos con grandes y chicos que deseen apostar a un dispositivo de encuentro con otros, donde se sientan acompañados a transitar los distintos momentos que generan padecimiento psíquico, y sus distintas presentaciones. 

Esto será posible a partir de establecer vínculos significativos con las terapeutas y con el grupo de pares en el intercambio


1 - CLAS. Salud Mental equipo interdisciplinario de profesionales que trabaja en prevención, asistencia y formación en distintos ámbitos. Presidente: Lic. Claudia Lechartier 

2 - CreArte. Coordinado por las Licenciadas Paula Penalva y Florencia Hidalgo


Claudia Lechartier, Paula Penalva y Florencia Hidalgo*

* Claudia Lechartier: Psicóloga, Directora CLAS Salud Mental, Secretaria Adjunta de UPCN EDUCACIÓN y docente en la U.B.A. 
* Paula Penalva: Psicóloga, Equipo Profesional CLAS y docente en la UNSAM 
* Florencia Hidalgo: Psicopedagoga y Psicóloga, Equipo Profesional CLAS y docente U.B.A
UPCN Copyrights © 2018 Todos los derechos reservados.