UPCN Digital
Profesionales

01/24

 28/03/2022   1263

 

Como muchos conocen, en la naturaleza hay muchas especies de animales, vegetales, como así virus, bacterias, etc. y también hay minerales. Cada región del planeta tiene especies que le son características que muchas veces son distintivas de  esa  área.

Acerca del  krill  quizás llegaron a escuchar, en el colegio, en la universidad o en medios   masivos de comunicación, es una especie clave en la Antártida como leerán a continuación, se desarrolla por medio de estadios larvales hasta llegar a adulto, por mi parte uno de los estudios que realizo es la investigación de las poblaciones de krill adulto, en temas relacionados con pesquerías desde la hidroacústica y  por medio de redes de muestreo. ¿Cómo se muestrea? ¿Cómo trabajamos? Quizás sea otro capítulo.

Para saber, hace falta conocer que especie es: el krill, es el nombre vulgar o común, de muchas especies de este crustáceo, donde la más nombrada es el Euphausia  superba, el cual es semejante a un langostino, cuya longitud máxima es de aproximadamente  60 mm; su cuerpo está formado por  el cefalotórax (cabeza y la región torácica) y el abdomen. Próximos a la boca posee apéndices torácicos que producen corrientes de agua que llevan en suspensión partículas alimenticias (fitoplancton, partículas orgánicas, etc.). El abdomen se encuentra formado por 6 segmentos, de los cuales los primeros 5 poseen apéndices que les permiten la movilidad, son  pelágicos, de natación libre, se mueven gracias a las corrientes marinas, olas y vientos. Generalmente  su disposición espacial en el océano es en grandes concentraciones denominadas "SWARMS ".

La época principal de reproducción del krill antártico abarca aproximadamente desde enero hasta marzo. Su edad promedio es de 3 años, se desarrolla por medio de larvas hasta adquirir las características de adulto, en acuarios pueden llegar a vivir de 6 hasta 8 años, y se conoce que  realiza migraciones verticales, durante la noche llega a la superficie.

Es una especie clave en el ecosistema antártico, dado que es la dieta de una cantidad importante de predadores, es el principal alimento de aves (pingüinos, albatros y otras),  mamíferos marinos (ballenas, foca de Weddell, foca cangrejera, lobo de un pelo, etc.), calamares y peces. Algunos de estos animales tienen como principal presa el krill, a veces más del 80 y 90 %  del total ingerido, por consiguiente si el krill, sumado a las incertidumbres asociadas a los cambios ambientales, entre ellos el cambio climático, dejara de existir ¿qué sucedería? Es una pregunta  útil que nos podríamos hacer todos, es una cuestión para la humanidad, como así de tantas especies.

Una  cuestión que está unida a esta pregunta que es importante responder es ¿por qué la conservación  debe ser de una forma sustentable? o simplemente ¿por qué conservar? Si se observa el esquema  haciendo, un juego quizás aparentemente simple, si se va extrayendo el krill primero u otra de  las especies uno puede darse cuenta cómo se ven perjudicadas todas las demás especies, por ende todo el ecosistema antártico, y así sucede en otros ecosistemas que  tienen otros integrantes en consideración. La vida animal y vegetal del Mar Antártico es de gran riqueza, el krill se puede considerar como el eslabón más importante del ecosistema, constituye una fuente alimentaria fundamental para numerosas especies explotadas por el hombre, y también para otras no explotadas e igualmente importantes por su papel ecológico (aves, peces, ballenas y focas). Se alimenta casi exclusivamente de fitoplancton, su consumo directo por el hombre permitiría acortar la cadena alimenticia y ser el  intermediario entre el hombre y el plancton. La posibilidad de utilizar estados inferiores al pescado en la cadena alimentaria, han sido buscados con gran interés debido a que los organismos fotosintéticos primarios son pequeños, son costosos y difícil de industrializar; algunos componentes  del zooplancton,  en gran número como el krill, posibilitarían ser capturados más fácilmente. Después de la pesca, el krill podría entrar en el sistema de alimentación humana a través de un primer consumidor animal, en forma de alimento balanceado, o por el consumo humano directo, luego del  procesamiento del mismo. Esta última opción es más conveniente energéticamente por el factor  alimenticio y por la  importancia que es ser  el primer  organismo en forma directa  que se alimenta de las algas (alimento orgánico, absorben energía del sol directamente). Es decir  cuando  nos alejamos  de las fuentes energéticas, más energía perdemos en cada paso (recuerden como ejemplo  nuestra cadena trófica, poniendo al hombre, la vaca, etc.)

La  utilidad del krill en la industria pesquera luego de ser  procesado en  buques factoría,  puede ser  consumido como pasta en lata, también se come en forma semejante a como se ingiere el langostino, en peso en gramos, se utiliza también la harina de krill para consumo agroalimentario, para cultivo de truchas y salmónidos, también varios laboratorios lo procesan para utilizar el aceite de krill. Sus propiedades entre otras  consiste en el alto valor proteico, rico en aminoácidos en la cantidad de ácidos grasos y fosfolípidos que posee, de considerable valor elevado son los minerales que posee, su contenido en vitaminas  liposolubles A y D  y vitaminas hidrosolubles del complejo B que es significativo, también es importante aclarar que posee grandes cantidades de flúor en su exoesqueleto perjudiciales para la ingesta humana, en forma directa y sin procesar.

En el siglo XIX fue Japón uno de los mayores países en pesca, luego la Unión Soviética tras su disolución Rusia y Ucrania; la CCRVMA definió un límite de captura máximo para garantizar una explotación sostenible. La pesca en general se realiza en los meses de diciembre a febrero, dado que el krill es una especie pelágica, se emplean redes de arrastre por medio de buques  que tienen procesadores de gran porte, en aguas de profundidad media .Los países que lo pescan son Chile, China, República de Corea,  Japón, Noruega , Polonia, Federación Rusa ,Ucrania.  Los barcos de pesca que utilizan redes de arrastre pelágico tienen permitido utilizar, en áreas y profundidades acordadas por la CCRVMA, un sistema de pesca continua que acarrea el krill desde el copo de la red a la cubierta mientras se realiza el arrastre. También es posible utilizar bombas  a los costados de los barcos.  En cuanto a la ordenación de la pesquería de krill la CCRVMA tiene el  enfoque de lograr minimizar ese efecto sobre el ecosistema. El Comité Científico ha establecido varios grupos de trabajo que se reúnen durante el año y participan en la formulación del asesoramiento científico relativo a los temas de relevancia. El análisis de las pesquería se realiza con información a la CCRVMA en tiempo real, con períodos cortos en la extensión de la temporada de pesca, el estado de las  mismas son examinados anualmente por el Comité Científico, y los grupos de trabajo con los datos disponibles obtenidos de las pesquerías y de las prospecciones pesqueras como del Sistema de Observación Científica Internacional de la CCRVMA. Toda empresa pesquera que desee  pescar  en la Antártida está regida  por las medidas de Conservación de la CCRVMA,  que es es la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos fundada en 1982,  para la conservación de la flora  y fauna  marina de la Antártida.

La Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) (CCAMLR en inglés), como parte del Sistema del Tratado Antártico, tiene diferentes responsabilidades, para  proteger la fauna y flora de la Antártida, administración de pesquerías, establecer “áreas marinas protegidas” (AMPs). Las decisiones políticas principalmente  con base científica regulan las actividades en el área, se realizan por consenso de todos sus  miembros, en el mes de octubre de cada año en Hobart (Australia).

En  cuanto a las AMP (áreas marinas protegidas) han  tomado una creciente preponderancia en los últimos años. ¿Por qué es importante una AMP?  Es importante  desde mi punto  de vista,  que  se realice un análisis técnico -científico del ecosistema del área a proteger, de las especies afectadas en todo su ciclo de vida en la interacción hombre- ecosistema y otros factores que puedan incidir (medio ambientales, etc.). Hay que recordar que el hombre invade, hay que olvidar los egoísmos económico - políticos y que  lo mejor es poder convivir con lo que la naturaleza nos brinda, sin extinguir.

La CCRVMA está formada por 25 países miembros, la Argentina es uno de ellos, con otros 11 países que se han adherido a la Convención. Al ser responsable de la conservación de los ecosistemas marinos antárticos, su enfoque de ordenación está centrado en el ecosistema, sin excluir la explotación de los recursos, con la consigna de encarar dicho manejo de una manera sostenible, considerando los efectos de las pesquerías en los componentes del ecosistema, basándose en la mejor información científica disponible, adopta un conjunto de medidas de conservación.

Para  determinan los límites de captura de krill, se basa en modelos matemáticos que se utilizan para simular la población de krill y realizar su proyección futura a lo largo de un período de 30 años. Estas proyecciones se repiten miles de veces y en cada instancia se van cambiando ciertos factores. Estos cálculos simulan una serie de posibles escenarios futuros para la población de krill  con diferentes  niveles de captura da la posibilidad de saber cuánto krill se podría pescar sin ocasionar un impacto insostenible sobre la población de la especie. Aunque siempre existe el factor humano, que influye cómo, cuándo y dónde se debe pescar en las toneladas permitidas




Para analizar el estado de la población de krill, la forma adecuada es mediante campañas de investigación científica anuales o bianuales realizadas en diferentes áreas de la Antártida por medio de redes de diferente tipo y complementándolas con herramientas como la hidroacústica que  permite detectar "blancos" u "objetivos" en este caso krill,  y así tratar de estimar la biomasa  de la población. Este método es útil y se utiliza también con otras especies por ejemplo con los  peces, es decir por medio de campañas continuas, métodos de muestreo con  redes; sumando  datos  meteorológicos, oceanográficos, franjas horarias y  zonas de ubicación.

Todos esos datos de  investigación, son analizados en laboratorio y por medio de programas son los que deben brindarse para el análisis del estado de la población de krill y compararse con los datos de pesquerías junto con los obtenidos por otros países  con el fin de tomar conocimiento de la población y medidas en su mayoría precautorias.

Existen distintos estudios que muestran que existen años en que en la estación de verano proliferan las salpas (tunicados pequeños gelatinosos en forma de barrilito de libre movimiento), en esos años se evidencia una disminución del krill. Hay  autores  que  proponen que esos cambios son originados por el cambio climático,  por el  fenómeno del Niño, se suman datos como  las variaciones estacionales, con temperaturas muy bajas, la radiación solar e  influyen en la cobertura de hielos,  también corrientes oceánicas, y factores que intervienen en los organismos de diferente forma, tanto en el desarrollo como en los comportamientos. Los individuos podrán nacer, crecer y desarrollarse dependiendo de su tolerancia y su capacidad de adaptación al medio.


El krill está relacionado con el hielo marino, una futura reducción del mismo podría afectar  la población. Potencialmente el cambio climático podría cambiar el hábitat al variar  la temperatura del agua marina, la especie necesitaría mayor energía, por lo tanto tendría problemas en su crecimiento, se cree que los cambios ambientales en conjunto podrían modificar la población de krill, por eso resulta imprescindible el seguimiento del ecosistema y programa de monitoreo.

Desarrollar el tema de las pesquerías de krill en la Antártida, como de las de otras especies   requeriría de unos cuantos más espacios de nota, sólo puedo agregar que la importancia de la ciencia en los intereses marítimos, en las prospecciones de investigación continua con  plataformas de muestreo y tecnología de avanzada , administrada  racionalmente en las zonas a estudiar son de relevancia para conocer lo que se tiene, saber que se  protege, desde todos  los puntos de vista ( social, político, económico, su  uso sostenible, los riesgos implicados, evaluar  los impactos del cambio climático, etc.)  para  poder dar  la información necesaria  por medio de los científicos de cada país, acerca de estos recursos y  a los decisores  para poder efectivizar su manejo  racional. Toda esta información  depende de la cooperación de científicos de los países implicados, pescadores comerciales, decisores políticos - económicos, administradores pesqueros y organizaciones no gubernamentales en un consenso adecuado.

 

*Mgter. Recursos Naturales, Lic. en Cs Biológicas  (UBA), Investigadora del Departamento Ecosistemas de Recursos Marinos (Coordinación de Cs de la Vida) IAA (DNA) Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional  y Culto, Docente e Investigadora Científica Directora de Proyectos

UPCN Copyrights © 2018 Todos los derechos reservados.