UPCN Digital
Igualdad de Oportunidades

SEMINARIO GÉNERO Y SINDICALISMO

 31/12/1969   2316

Entre los días 22-23 de septiembre de 2011 se realizo en la ciudad de Buenos Aires un Seminario de Genero y Sindicalismo con la participación de expositores internacionales tales como Verónica Prado, Secretaria SubRegional de la ISP-Cono Sur (Chile) ; Juneia Batista, Presidenta de la WOC ISP (Brasil) y  la Dra Silvia Kutscher , Subsecretaria de Fiscalización del Trabajo y la Seguridad Social, Secretaria de Trabajo-Ministerio de Trabajo , Empleo y Seguridad Social de la Nación;  y que contó además con la participación  de la Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Trato  de la UPCN-Seccional Formosa, cuya titular es la cra Ana Centurión;  contando además con la presencia de la Subsecretaria de Juventud, cra Yolanda Cornales quienes fueron invitadas especialmente.

En dicha oportunidad los temas desarrollados fueron la Teoría feminista: concepto de género y estrategias sindicales que estuvo a cargo de las expositoras  Maria Rigat, Dora Barrancos (profesora de la UBA) y Blanca Ibarlucia Se destaca aquí que el feminismo es una vertiente de la mujer que se desarrolla para las mujeres, en su aspecto epistemológico mientras que en el aspecto gnoseológico es una construcción jerarquizada de la igualdad de genero. Es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Destaca también que el siglo XIX es un siglo de involución del feminismo, es decir un retroceso de las mujeres y se aclara que en todas las crisis las mujeres siempre han tenido gran protagonismo.

El Primer Congreso de Mujeres se realizo en Londres, con la participación de mujeres argentinas con el propósito de ganar derechos y conquistarlos lo que presupone siempre luchas continuas.

La línea de acción directa  del Sindicalismo se dio en Francia y aquí en la Argentina esa acción directa se ve y manifiesta en el Peronismo. El feminismo esta amparado por la sintonía del Neoliberalismo y ya que es un conjunto de corrientes diversas no se puede individualizar, esto quiere decir, que podemos encontrar una amplia variedad de tendencias, como ser el feminismo cultural, filosófico, neoliberal, etc.

En nuestro país el feminismo argentino fue socialista, la mas tradicional, mas funcional donde se vincula con el proletariado cuyas luchas se dieron por los mas oprimidos, tenemos ejemplos de crisis que surgieron como el de las madres y abuelas de Plaza de Mayo, etc. Hemos aprendido a ganar una gran lucha con la ley desde la Constitución usándola y perfeccionándola, la comisión feminista avanza.

Dentro de la construcción de género podemos decir que  según autores género es igual a mujer, dualidad varón-mujer donde es una base biológica. En el mercado de trabajo siempre estuvo la presencia de la mujer pero se pensaba que no era su espacio de desempeño; que el trabajo reproductivo era distinto al trabajo productivo, el trabajo de la mujer es complementario. Este sistema de género produce desigualdades (discriminaciones) que generan cambios importantes en las fuerzas sociales, en el Estado y en los sindicatos.

Otro de los temas tratados fue: Estrategias para el empoderamiento en el ámbito laboral y sindical, cuyas expositoras fueron  Verónica Prado (ISP), Elena Palmucci (dirigente sindical del Sindicato del Seguro), la Dra Paulina Jaureguiberry (Asesora de la Dirección de Relaciones Individuales del Trabajo y de la Comisión Negociadora del Sector Publico) y Zunilda Valenziano (Subsecretaria de la Mujer del Consejo Directivo Nacional de UPCN).  Las expositoras comentaron las estrategias para el empoderamiento en los ámbitos laboral y sindical, las cuales son la igualdad de trato de oportunidades, la discriminación positiva, y la transversalidad de género.

También se expuso sobre la Igualdad entre hombres y mujeres en la negociación colectiva; experiencias y buenas prácticas en todos los ámbitos públicos, cuyas expositoras fueron la Dra Isabel Beron (Convenio colectivo Sectorial de la Administración Central), el Dr Gustavo Ciampa (Jefe de Asesores de la Comisión Legislación de Trabajo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion) , el Dr Marcelo Distefano (UBA), Licenciada Karina Trivisono  (UPCN) quien expuso sobre la igualdad de oportunidades en el convenio colectivo del sector Publico Nacional y Norma Caldara quien se refirió a la igualdad de oportunidades y trato en el sector judicial.

Por ultimo, se trato el tema Dialogo Social en el Sector Publico, que estuvo a cargo de las expositoras Juneia Batista  (Presidenta del WOC ISP) y Olga Hammar (Presidenta de la CTIO, MTESS) quien se refirió al dialogo cuatripartito hacia la igualdad de oportunidades. En esta ocasión se hizo hincapié al dialogo social como un pre-requisito para evaluar, privatizar, negociación y consulta de las políticas publicas, que consiste en un dialogo interno entre la estructura gubernamental responsable de los cuidados de los usuarios, ese dialogo debe ser claro y conciso.

Según lo define la OIT, el diálogo social comprende todo tipo de negociaciones y consultas - e incluso el mero intercambio de información - entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales. La definición y el concepto de diálogo social varían en función del país o de la región de que se trate y no tienen todavía una formulación definitiva.

El diálogo social adopta múltiples formas. Puede tratarse de un proceso tripartito, en el que el gobierno interviene como parte oficial en el diálogo, o bien consistir en relaciones bipartitas establecidas exclusivamente entre los trabajadores y las empresas (los sindicatos y las organizaciones de empleadores), con o sin la participación indirecta del gobierno. La concertación puede ser informal o institucionalizada, o una combinación de ambas categorías, como ocurre a menudo. Por otra parte, puede tener lugar a nivel nacional, regional o de empresa, y ser interprofesional o sectorial, o combinar ambas características.

Para que exista el diálogo social, el Estado no puede adoptar un papel pasivo, aun cuando no participe directamente en el proceso. El hecho es que tiene la responsabilidad de crear un clima político y cívico estable que permita a las organizaciones autónomas de empleadores y de trabajadores actuar libremente, sin temor a represalias. Incluso cuando está establecido formalmente que las relaciones predominantes son bipartitas, el Estado ha de prestar un apoyo esencial a las iniciativas de las partes, ofreciendo, entre otros, los marcos jurídico e institucional necesarios para que éstas puedan actuar con eficacia.

Para concluir, las mujeres debemos capacitarnos para adquirir el poder real, ya que sin la misma no podríamos ejercitar nuestros derechos ya que donde hay una necesidad hay un derecho.


UPCN Copyrights © 2018 Todos los derechos reservados.