UPCN Digital
Profesionales

02/02/80

 21/12/2023   2131

Presentación

A raíz de la convocatoria del CIDISP, nos planteamos la necesidad de realizar una investigación para abordar la problemática de los hoteles y pensiones residenciales de la Ciudad y su relación con las políticas de asistencia a la emergencia habitacional y más específicamente, a las personas y familias en situación de calle.

Desde la Defensoría del Pueblo venimos trabajando la cuestión a partir de la tramitación de denuncias relacionadas con las deficiencias edilicias, legales y de funcionamiento, como así también ante situaciones de emergencia habitacional, especialmente desalojos de personas alojadas en este tipo de hábitat. A su vez, se abordan las problemáticas relacionadas con los Programas de Apoyo para Personas en Situación de Vulnerabilidad Habitacional y Apoyo Habitacional.

Es preciso destacar que el trabajo de investigación fue realizado íntegramente por trabajadores/as de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de sus misiones y funciones como órgano de control.

 

Aspectos Metodológicos

El objetivo general de esta investigación es explorar la problemática de los hoteles y pensiones residenciales como forma de hábitat en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los objetivos específicos son:

• Indagar sobre las características históricas, edilicias y poblacionales de los hoteles y pensiones residenciales

• Analizar los aspectos teóricos y normativos relacionados con la problemática

• Conocer el rol de los actores involucrados, especialmente el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Estrategia metodológica:

Entre los meses de noviembre de 2022 y julio de 2023 se relevaron presencialmente 91 hoteles y pensiones residenciales ubicados en la CABA a fin de indagar sobre sus características generales y sus particularidades. Los establecimientos fueron seleccionados aleatoriamente. La información se recogió por dos modalidades complementarias, una parte a través de preguntas realizadas al encargado/a o propietario/a del hotel y otra a partir de la observación de la persona a cargo del relevamiento.

 

Los hoteles residenciales

Los hoteles y pensiones residenciales surgen a mediados del siglo XX y configuran una forma de hábitat deficitario. Con la aplicación de la liberación de precios y las desregulaciones al mercado de la vivienda, los antiguos propietarios de inquilinatos o conventillos del centro y sur de la Ciudad se volcaron a esta modalidad que permitía, entre otras cosas, las residencias temporales, el aumento de la renta y el derecho de admisión.

Algunas características:

• Ofrecen piezas de alquiler de manera temporaria (diaria, semanal, quincenal o mensual)

• Cuentan con espacios de uso común (cocina, baño, patios, etc)

• Son de dominio privado y con fines comerciales

• Aplican el derecho de admisión, como así también de un conjunto de normas arbitrarias (por ejemplo, la prohibición del ingreso de niñas, niños y adolescentes)

• Presentan deficiencias edilicias y de funcionamiento, como así también las condiciones de seguridad e higiene de los hoteles (falta de habilitación, instalaciones eléctricas precarias, falta de matafuegos, vencidos y/o descargados, existencia de humedad y filtraciones)

• El riesgo de desalojo es permanente

 

La población objeto

Los inquilinos que residen en hoteles y pensiones representan una población de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad habitacional y socioeconómica, expuesta a situaciones de precariedad estructural y amenazas constantes de desalojos, con un riesgo a la situación de calle.

Si bien esta población se caracterizó siempre por tener una gran rotación y movilidad en términos habitacionales, en los últimos años, la imposibilidad de acceder a otra forma de hábitat en la Ciudad lo transforma en un lugar de vida más prolongado.

Entre sus particularidades, se destacan los hogares unipersonales con adultos jóvenes, mayormente hombres.

Demográficamente se habla de una población con un fuerte componente migratorio, derivados de diferentes desplazamientos territoriales tanto del interior como del exterior del país. Una buena parte de la población hotelera es extranjera.

A su vez, se caracterizan por tener condiciones de vida precarias: elevados niveles de desocupación e inactividad, problemas en la cobertura de salud, bajo nivel de instrucción y escolaridad de los niños menos extendida que en la población general (Pastrana y otros, 2008).

 

Distribución de población, hogares y viviendas por tipo de vivienda. Ciudad de Buenos Aires. Año 2022 (en%)

Según los datos de la Encuesta Anual de Hogares de la CABA (EAH) del año 2022, el 2,6% del total de las viviendas de la Ciudad corresponden a piezas de inquilinato / conventillo o piezas de hotel / pensión.

La población alojada en este tipo de hábitat es de 38.000 personas, cifra que asciende a casi 80.000 si se consideran además las piezas de inquilinatos y conventillos.

Se concentran fuertemente en el centro y sur de la Ciudad. Puntualmente, en Comuna 3, Comuna 4, Comuna 1 y, en menor medida, Comuna 7.

 


Fuente: elaboración propia a partir de la Dirección General de Estadística y  Censos GCBA. EAH. 2022

Distribución de las viviendas por tipo de vivienda según comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2022 (en%)

 


Fuente: elaboración propia a partir de la Dirección General de Estadística y Censos GCBA, EAH, 2022. *La categoría Otro incluye: Pieza de inquilinato/ conventillo, Pieza de hotel/ pensión, Construcción no destinada a la vivienda y Otro.

Distribución de las viviendas en pieza de inquilinato / conventillo, pieza hotel /pensión por año y ambas (total). Ciudad de Buenos Aires. Años 2003 – 2022 (en%)

Analizando la distribución histórica, se observa una tendencia decreciente de este tipo de vivienda. En términos generales, este tipo de hábitat representa el 2,6% de las viviendas de la Ciudad, habiendo tenido su pico más alto en 2010 (5,4%). En ese sentido, en los últimos 10 años estos tipos de viviendas se redujeron a la mitad.

Las piezas de hotel / pensión muestran una caída constante desde 2014, en donde se encontraban en torno al 3,1%, reduciéndose en los últimos 8 años a la mitad (1,6%).

Por su parte, las piezas de inquilinato / conventillo representan desde el año 2008 menos del 2%.


Fuente: elaboración propia a partir de la Dirección General de Estadística y Censos GCBA. EAH. 2022.

Resultados del relevamiento - resumen

Mapa de hoteles


 

 

 

 

Hoteles no relevados. Motivos

El principal motivo que imposibilitó la realización del relevamiento en estos establecimientos fue porque se negó el ingreso o bien no se encontraron a personas que habilitaran el ingreso.

Ahora bien, es notoria la cantidad de hoteles cerrados, en venta, tapiados o presumiblemente tomados. A            su        vez,     también           se         registraron establecimientos que cambiaron de rubro o destino y otros tantos que fueron reconvertidos en hoteles de pasajeros destinados al turismo.



 



GRAFICO 5

 

Situación de hacinamiento de los hoteles (en%)

Analizando la cantidad total de personas por habitación, observamos que un 45% de los establecimientos relevados presentan hacinamiento. Cerca del 20% de los    hoteles relevados exhiben niveles de hacinamiento crítico, esto es, 3 o más personas por pieza.

 

 


 

Accesibilidad para personas con discapacidad (%)

Casi 9 de cada 10 hoteles no son accesibles para personas con discapacidad.

La accesibilidad en términos de habitaciones también resulta muy desfavorable, dado que un 84% de los establecimientos indica que no cuenta con ninguna habitación accesible para personas con discapacidad.


 

 

 

Equipamiento


 

Condiciones edilicias, servicios y mobiliarios de los establecimientos (en%)

• Filtraciones   de        agua,   humedad, rajaduras    o caídas de mampostería.

• Condiciones de iluminación y ventilación inadecuadas.

• Deficiencias importantes en la prevención de caídas de altura, (balcones, ventanas y escaleras sin protección adecuada)

• Más   de        la         mitad   no        tiene    tableros           eléctricos         debidamente identificados o en condiciones de seguridad adecuadas.

• El 54% de los hoteles no tiene botiquines de primeros auxilios completos y a disposición.

• Solamente el 44% cuenta con servicio de Internet y el 29% con teléfono fijo.

• El 90% no tiene artefactos  de climatización, ventilación  y/o calefacción suficientes y adecuados.

 

 

 



Cumplimiento de la normativa

Con respecto al cumplimiento de la normativa, solamente 6 de cada 10 de los establecimientos a los que se tuvo acceso exhibieron habilitación.

Respecto de la exhibición del plan de emergencia, casi en el 90% de los casos se pudo observar su exhibición, aunque un 9% ellos se encontraban vencidos.

En cuanto a la certificación de análisis de agua, solamente en un poco más de la mitad de los casos se pudo observar su exhibición (56%), mientras que la exhibición de la certificación sobre desinfección, desratización y limpieza de tanques fue aún menor (38%). En ambos casos, se destaca la gran cantidad de certificados vencidos, tanto de análisis de agua (36%) como de desinfección, desratización y limpieza de tanques (42%).


 

 

 

 

Conclusiones - Contexto y propuestas

El problema de la oferta de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires, lo formal y lo informal conviven entrelazados en un entorno urbano fragmentado y profundamente desigual. Actualmente, la oferta habitacional en la Ciudad de Buenos Aires está siendo cada vez más restringida y dolarizada.

Podríamos identificar, entre otros, 4 factores que contribuyen a ello:

• Escasez de políticas sostenidas de acceso a la vivienda

• Crecimiento de alquileres turísticos temporarios

• Aumento de viviendas vacías u ociosas

• Cierre de hoteles y pensiones

Todos estos factores se producen por un triunfo de las formas especulativas del mercado inmobiliario por sobre políticas de acceso a la vivienda. Un mercado mercantilizado y desregulado conlleva necesariamente a un desplazamiento y expulsión de los sectores populares.

Por el contrario, se observa un reperfilamiento de la oferta de viviendas hacia otro tipo de población, especialmente turistas, trabajadores temporales y jóvenes estudiantes de sectores medios o acomodados.

 

El rol del Estado

En una sociedad con profundas desigualdades, que se agravaron a raíz de una pandemia que fragmentó aún más el tejido social, es necesario desplegar acciones inteligentes y urgentes en pos de la construcción de una Ciudad más equitativa en base a los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social.

El Gobierno de la Ciudad tiene la obligación de desarrollar políticas sociales que tengan como objetivo resolver progresivamente el déficit habitacional en busca de garantizar el derecho a la vivienda y un uso más equitativo de la ciudad, presentando especial atención a la población más vulnerable.

En relación con la problemática de estudio, el Gobierno local debe desarrollar políticas activas y sostenidas orientadas a:

• Garantizar el acceso a la vivienda y al suelo urbano, priorizando a los sectores más vulnerables de la sociedad

• Optimizar los mecanismos de asistencia ante situaciones de emergencia habitacional

• Mejorar la prevención e intervención gubernamental en desalojos

• Aumentar la oferta de viviendas en condiciones de ser habitadas

• Impulsar la adquisición pública de hoteles y pensiones clausurados o venta a fin de ser destinados como viviendas sociales

• Crear mecanismos de control de precios de los alquileres a fin de que no superen lo establecido en la normativa vigente

• Mejorar las herramientas para garantizar el cumplimiento de la Ley 6.255 de alquileres turísticos temporarios

• Desalentar la existencia de viviendas ociosas

• Aplicar instrumentos de regulación de la especulación inmobiliaria
UPCN Copyrights © 2018 Todos los derechos reservados.