UPCN Digital
Profesionales

02-02-58

 30/09/2021   638

El presente trabajo contempla el análisis del informe técnico “Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)”, para el primer trimestre de 2021[1], elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este trabajo se manifiesta como continuidad de la nota Mercado de Trabajo: La situación ocupacional argentina en el contexto del ASPO”, de la Revista Escenarios N°50[2].

El trabajo se inicia con una presentación del informe, donde se detallan los puntos principales de la introducción, y se muestran los datos de la actividad, el empleo y de la desocupación. Por otra parte, se realiza una comparación del primer trimestre 2021 con: 1) el primer trimestre 2020 (período ante pandemia), para un análisis en forma interanual; 2) el segundo trimestre 2020, contrastando los datos del informe con el inicio de la pandemia.

A los fines de ilustrar el trabajo, de la metodología del informe, se van a ir extrayendo definiciones básicas que se expondrán como cuadro aparte en el cuerpo del texto.


1.      INFORME  1ER trimestre 2021

 

1.1.            Resumen Ejecutivo[3]

La Encuesta Permanente de Hogares representa un universo de 31 AGLOMERADOS URBANOS[4] (28,8 millones de personas).

El 53.7 % de la muestra, corresponde a la Población Económica Inactiva (15,5 millones de personas) y el 46,3%, a la Población Económica Activa (PEA), también llamada por la OIT como FUERZA DE TRABAJO. Este número asciende a 13,3 millones de personas.

Población económicamente activa (PEA): la integran las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Población económicamente inactiva (PEI): conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos, según estén dispuestos o no a trabajar.

 

 


Fuente: Elaboración Propia sobre datos de INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).


La población económicamente inactiva, a su vez, se divide en un 99,1 % en inactivos típicos (Personas que no están disponibles para trabajar) y un 0,9% de inactivos marginales (Personas que están disponibles para trabajar).

La población económicamente activa, para el segundo trimestre arroja 12 millones de personas ocupadas, y 1.3 millones de personas desocupadas.

Población ocupada: conjunto de personas que tienen por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia han trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica).

Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar. Corresponde a la desocupación abierta.

Población subocupada: se refiere a la subocupación por insuficiencia de horas, visible u horaria, y comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.

De la población ocupada (12 millones), el 71,8% (8,6 millones) son asalariados. El 28,2% restante (3,4 millones), son no asalariados.

De la población asalariada, el 67,60% (5,8 millones) tienen descuento jubilatorio mientras que, el 32,40% (2,8 millones), no poseen descuentos jubilatorios.



Fuente: Elaboración Propia sobre datos de INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).

 

2.      PRINCIPALES RESULTADOS DEL INFORME – ANÁLISIS.

 

 

2020

2020

2021

1° trimestre

2° trimestre

3º trimestre

4° trimestre

1º trimestre

Actividad

47,1

38,4

42,3

45,0

46,3

Empleo

42,2

33,4

37,4

40,1

41,6

Desocupación abierta

10,4

13,1

11,7

11,0

10,2

Subocupación

11,7

9,6

13,4

15,1

11,9

 

Tasa de actividad: porcentaje entre la población económicamente activa y la población total de referencia.

Tasa de empleo: porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia.

Tasa de desocupación: porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa.

En el primer trimestre de 2021, la tasa de actividad se ubicó en 46,3%, la tasa de empleo en 41,6%, la tasa de desocupación en 10,2% y la tasa de subocupación en un 11,9%”.


Fuente: Elaboración Propia sobre datos de INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).


2.1 Actividad

 

PEA

2020

2020

2021

1° trimestre

2° trimestre

3º trimestre

4° trimestre

1º trimestre

Población Económicamente Activa

13.439.318

10.982.671

12.130.727

12.941.800

13.337.136

Tasa de Actividad

47,1

38,4

42,3

45,0

46,3

 

Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total de referencia.

Comparación período pandemia (1er Trimestre 2021 contra 2do Trimestre 2020).

En lo que respecta al período, se produjo un alza de la Población Económicamente Activa de 10.982.671 a 13.337.136 personas.

Esto es de suma importancia, toda vez que aumenta la población económicamente activa entre trimestres, en 2.354.465 de personas, que volvieron a la fuerza del trabajo.

Con relación al segundo trimestre de 2020, la tasa de actividad aumenta 7,9 p.p., al pasar de 38,4% a 46,3%.

En el caso del total de los hombres, el aumento es de 11,7 p.p., pasando la tasa de 58% a 69,7. Por otra parte, para el total de las mujeres, el aumento significó 7,8 p.p. (41,2% a 49%).

Del análisis por sexo para la población especifica por edad, se observa que la tasa de actividad aumenta en todos los casos y tramos, tanto para los varones como las mujeres.

Comparación Interanual (1er Trimestre 2021 contra 1er Trimestre 2020 - no pandemia-).

En lo que respecta al periodo interanual, se produjo una baja de la Población Económicamente Activa de 13.439.318 a 13.337.136 personas.

Se puede ver una caída en la tasa de actividad entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, que pasa el indicador de 47,1% al 46,3% (0,8 p.p.).

Sin embargo, en el caso de los hombres, el alza fue de 1 p.p. (68,7% a 69,7%). En lo que respecta a las mujeres, fue un descenso de 0,5 p.p. (49,5% a 49%).

De la comparación interanual de las principales tasas por grupos de sexo y edad, se destaca un acercamiento al restablecimiento de los valores de la actividad, al primer trimestre de 2020, antes del inicio de la pandemia.


Fuente: Elaboración Propia sobre datos de INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).


EMPLEO

 

PO

2020

2020

2021

1° trimestre

2° trimestre

3º trimestre

4° trimestre

1º trimestre

Población Ocupada

12.045.200

9.546.080

10.715.951

11.523.650

11.981.987

Tasa de Empleo

42,2

33,4

37,4

40,1

41,6

 

Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia.

Comparación período pandemia (1er Trimestre 2021 contra 2do Trimestre 2020).

En lo que respecta al período, se produjo un alza importante en la Población Ocupada de 9.546.080 a 11.981.987 de personas, sin perjuicio de poner énfasis en la calidad del empleo generado.

Entre ambos trimestres, la tasa de empleo presenta una suba de 8,2 p.p. (33,4% al 41.6%).

En el caso de los hombres, se observa un alza muy importante en el período de referencia de 13,2 p.p. (50,6 % a 63,8%). En lo que respecta a las mujeres, fue un ascenso significativo, siendo de 7,4 p.p. (35,6% a 43%).

En el análisis de sexo y edad, el grupo de varones y el grupo de mujeres, al igual que impacta en la actividad, se observa que la tasa de empleo aumenta en todos los casos y tramos.

Comparación Interanual (1er Trimestre 2021 contra 1er Trimestre 2020 - no pandemia-).

En el análisis del período interanual, se observa una baja de la Población ocupada de 12.045.200 a 11.981.987 personas.

La tasa de empleo, al pasar del 42,2% en el primer trimestre de 2020 al 41,6% en el mismo trimestre de 2021, que cae interanualmente 0,6 p.p.

Particularmente, en el caso del total de los hombres en el período interanual, denota un ascenso mínimo de 1,8 p.p., pasando la tasa de 62% a 63,8%. Por otra parte, para el total de las mujeres, la baja unos 0,9 p.p. (43,9% a 43%)

Se observa en el análisis interanual un restablecimiento de los valores prepandemia entre los varones de 14 a 29 años, debido a que el empleo aumenta en 0,3 p.p. (44,3% al 44,6%) y entre el grupo de los varones de 30 a 64 años, para quienes la tasa crece en 1 p.p. (84,6% al 85,6%). En lo que respecta a las mujeres, en todos los casos creció la tasa significativamente pero aún no alcanzando los valores prepandemia.


Fuente: Elaboración Propia sobre datos de INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).

DESOCUPACIÓN

 

PO

2020

2020

2021

1° trimestre

2° trimestre

3º trimestre

4° trimestre

1º trimestre

Población Ocupada

1.394.118

1.436.591

1.414.776

1.418.154

1.355.149

Desocupación abierta

10,4

13,1

11,7

11,0

10,2

 

Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

 

Comparación período pandemia (1er Trimestre 2021 contra 2do Trimestre 2020).

En lo que respecta al período, se produjo una baja de la Población Desocupada de 1.436.591 a 1.355.149 de personas, disminuyendo en 81.442 personas entre el segundo trimestre 2020 y el primer trimestre 2021. Esto denota, un leve recupero, sumado al impacto del pasaje de personas de PEI a PEA. (2.354.465 de personas).

La tasa de desocupación disminuyó en 2,9 p.p. (13,1% al 10,2%) en el período.

En el caso del total de los hombres en el período, la tasa bajó en 4,3 p.p., pasando la tasa de 12,8% a 8,5%. Por otra parte, para el total de las mujeres, el alza significó unos 1,2 p.p. (13,5% a 12,3%).

Analizando la tasa de desocupación en el período, se destaca una baja general en todos los grupos de sexo y edad.

Comparación Interanual (2er Trimestre 2021 contra 1er Trimestre 2020 - no pandemia-).

En lo que respecta al periodo interanual, se produjo una baja de la Población Desocupada de 1.394.118 a 1.355.149 de personas (38.969 desocupados menos). Por otra parte, la tasa de desocupación disminuyó en 0,2 p.p. interanualmente (10,4% a 10,2%).

En el caso del total de los hombres en el período interanual, la tasa baja en 1,2 p.p., pasando la tasa de 9,7% a 8,5%. Por otra parte, para el total de las mujeres, se incrementó 1,1 p.p. (11,2% a 12,3%).

Del análisis comparativo de los grupos por sexo y edad, el incremento de la tasa se registra en las mujeres, y una baja en el grupo de los hombres. 



Fuente: Elaboración Propia sobre datos de INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).


SUBOCUPACIÓN

 

PO

2020

2020

2021

1° trimestre

2° trimestre

3º trimestre

4° trimestre

1º trimestre

Población sub ocupada

1.569.250

1.054.130

1.622.444

1.954.504

1.592.147

Subocupación

11,7

9,6

13,4

15,1

11,9

 

Comparación período pandemia (1er Trimestre 2021 contra 2do Trimestre 2020).

En lo que respecta al período, se produjo un alza significativa de la Población Subocupada de 1.054.130 a 1.592.147 de personas, siendo un incremento de 538.017 personas entre el segundo trimestre 2020 y el primer trimestre 2021.

La tasa de subocupación crece en 2,3 p.p. (9,6% al 11,9%) en el periodo.

 

Comparación Interanual (2er Trimestre 2021 contra 1er Trimestre 2020 - no pandemia-).

En lo que respecta al período interanual, se produjo un alza mínima de la Población subocupada de 1.569.250 a 1.592.147 personas. La tasa de subocupación, por su parte, se incrementa en 0,2 p.p. interanualmente (11,7% a 11,9%).

DATOS SOBRE LOS AGLOMERADOS URBANOS

Área geográfica

Tasas generales de

Actividad

Empleo

Desocupación

Subocupación

Total 31 aglomerados urbanos

46,3

41,6

10,2

11,9

Aglomerados del interior

45,8

41,6

9,1

12,2

Regiones

 

 

 

 

Gran Buenos Aires (CABA + Partidos del Gran Buenos Aires)

46,7

41,6

11,0

11,7

Cuyo

46,9

43,8

6,6

16,0

Noreste

41,6

39,0

6,1

8,6

Noroeste

44,8

40,4

9,9

11,6

Pampeana

47,4

42,5

10,3

12,9

Patagonia

42,8

39,2

8,4

7,1

Total aglomerados de 500.000 y más habitantes

47,0

41,9

10,8

12,6

Total aglomerados de menos de 500.000 habitantes

43,1

40,2

6,8

8,7

 

Fuente: INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).

 

Comparativo evolución Pandemia: Segundo trimestre del 2020 y Primer Trimestre 2021

Fuente: Elaboración Propia sobre datos de INDEC. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).


A MODO DE CONCLUSIÓN

Del informe, se puede observar una recuperación entre el inicio de la pandemia y hoy. Por otra parte, las tasas de actividad, empleo y desempleo se acercan a los valores prepandemia.

Es importante destacar la inserción de compatriotas en la población económicamente activa, en gran proporción a partir del 3er trimestre de 2020 y el trimestre actual, pero todo ello poniendo la lupa en la calidad del empleo que se genere. Estos empleos que se generen principalmente tienen que tender a ser trabajo decente, asalariado y con descuentos jubilatorios, sino consecuentemente, se ve directamente afectada la seguridad social.

Ratificando el desafío del Gobierno, en lograr disminuir la informalidad laboral, proteger el empleo y generar puestos de trabajo. Transitoriamente, continuar con la protección social de los actores que han quedado fuera del mercado laboral.

Sin generar más análisis que los números y datos expuestos, queremos dejar por último lo que respecta al panorama mundial.

La OIT presenta un informe denominado World Employment and Social Outlook: Trends 2021. (Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021).

Dentro de la nota de presentación, se extrae que “(…) se prevé que en 2022 el número de personas desempleadas en el mundo se sitúe en 205 millones, muy por encima de los 187 millones de 2019. Esta cifra equivale a una tasa de desocupación del 5,7 por ciento. Antes del período de crisis de la COVID-19, solo se había registrado una tasa similar en 2013.
(…) Las regiones más afectadas en el primer semestre de 2021 han sido América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central. (…)”.

Por otra parte, recomendamos la lectura del resumen al Informe de Referencia de la OIT en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_794492.pdf

Del resumen, a continuación, compartimos los destacados en negrita en forma de título o premisas, las que, a su simple lectura, generan conclusiones propias:

“De cara al futuro, el crecimiento del empleo previsto será insuficiente para colmar las brechas abiertas por la crisis”.

“Para colmo de males, se espera que muchos de los empleos recién creados sean poco productivos y de mala calidad”.

“Muchas empresas, sobre todo micro y pequeñas empresas, ya han quebrado o se enfrentan a un futuro muy incierto”.

“Los trabajadores informales también se han visto afectados de forma desproporcionada por la crisis”.

“Asimismo, el impacto irregular de la crisis interactúa con el nivel de competencias laborales, lo cual agrava las desigualdades sociales por otra vía más”.

“La crisis ha afectado a muchos jóvenes en un momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela o la universidad al trabajo”.

“La crisis amenaza con poner en peligro los avances en materia de igualdad de género, ya que las mujeres han sufrido muchas más pérdidas de empleo, a la vez que ha aumentado su tiempo de trabajo no remunerado”.

“La crisis de la COVID-19 ha puesto aún más de relieve la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes”.

 

BIBLIOGRAFÍA

Este trabajo fue realizado en base de los siguientes informes y notas técnicas.

 

-          Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes técnicos. Vol. 5, nº 118. ISSN 2545-6636. Trabajo e ingresos. Vol. 5, nº 4. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2021. ISSN 2545-6768.

Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim21F7C133BA46.pdf

 

-          Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes técnicos. Vol. 4, nº 174. ISSN 2545-6636. Trabajo e ingresos. Vol. 4, nº 3. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2020. ISSN 2545-6768.

Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim20AF03C1677F.pdf

 

-          Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes técnicos. Vol. 4, nº 174. ISSN 2545-6636. Trabajo e ingresos. Vol. 4, nº 5. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Segundo trimestre de 2020. ISSN 2545-6768. Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_2trim20929E519161.pdf

 

-          Serie histórica. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre 2017 a primer trimestre de 2021. Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

Cuadro Excel:

Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre 2017 a primer trimestre de 2021

 

-          Noticias OIT - Perspectivas Sociales y del Empleo 2021. Daños de la COVID-19 a largo plazo: Lenta recuperación del empleo y riesgo de mayor desigualdad. Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

Perspectivas Sociales y del Empleo 2021: Daños de la COVID-19 a largo plazo: Lenta recuperación del empleo y riesgo de mayor desigualdad (ilo.org)

 

-          Informe de Referencia de la OIT – Perspectivas Sociales y del Empleo 2021. Tendencias 2021. Resumen. Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_794492.pdf

 

-          World Employment and Social Outlook: Trends 2021 International Labour Office – Geneva: ILO, 2021. ISBN 978-92-2-031959-8 (web PDF). Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_795453.pdf

 

-          Revista Escenarios N°50 – Reconstrucción e Identidad. Secretaria de Profesionales de UPCN. Recuperado el 15 de julio de 2021 en:

https://www.upcndigital.org/files/publicaciones/3/280-EscenariosN%C2%B050-Reconstrucci%C3%B3neIdentidad..pdf



[1]Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes técnicos. Vol. 5, nº 118. ISSN 2545-6636. Trabajo e ingresos. Vol. 5, nº 4. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2021. ISSN 2545-6768.

[2] Revista Escenarios N°50 – Reconstrucción e Identidad. Secretaria de Profesionales de UPCN.

[3] El resumen ejecutivo del informe aclara que los totales por suma pueden no coincidir por redondeo de las cifras parciales.

[4] 31 aglomerados urbanos. 6 regiones - Región Gran Buenos Aires: integrada por Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos del Gran Buenos Aires. - Región Cuyo: integrada por Gran Mendoza; Gran San Juan; Gran San Luis. - Región Noreste (NEA): integrada por Corrientes; Formosa; Gran Resistencia; Posadas. - Región Noroeste (NOA): integrada por Gran Catamarca; Gran Tucumán–Tafí Viejo; Jujuy–Palpalá; La Rioja; Salta; Santiago del Estero–La Banda. - Región Pampeana: integrada por Bahía Blanca–Cerri; Concordia; Gran Córdoba; Gran La Plata; Gran Rosario; Gran Paraná; Gran Santa Fe; Mar del Plata; Río Cuarto; Santa Rosa–Toay; San Nicolás–Villa Constitución. - Región Patagonia: integrada por Comodoro Rivadavia–Rada Tilly; Neuquén–Plottier; Río Gallegos; Ushuaia–Río Grande; Rawson–Trelew; Viedma–Carmen de Patagones.

UPCN Copyrights © 2018 Todos los derechos reservados.